Halley planetario Halley-en Alava

Fotografia en Alava (Emilio)

HALLEY

Edmund Halley,o Edmond Halley (Reino Unido: Londres, 29 de octubre (juliano) / 8 de noviembre (gregoriano)
de 1656-Greenwich, 14 de enero de 1742)
1.- El misterioso visitante del Espacio
   De su remoto confin vuelve otra vez el cometa Halley a visitar las inmediaciones de nuestro sistema
como un inspector constante de nuestros cielos.
   Suavemente tira de su helada masa la atraccán del padre Sol y a medida que se acerca, en sus cuarenta años
de viaje de regreso se va vistiendo de galas con una esplendorosa cola, como anticipando la recepcián que le
aguarda.
   Y lleva haciendolo asi, ¿diez?,¿quince billones de años? Nadie ha podido verdaderamente estimar su edad,
ni su origen. Los hombres somos gente muy pequeña y muy reciente para esas enormidades del tiempo y del
espacio.
   Y con todo, en nuestro modesto alcance, hemos sido bastante observadores y atentos al misterioso visitante
del espacio. Durante más de dos milenios al menos, desde 240 años antes de Cristo, guardamos recuerdos
del misterioso cometa.
   Incluso hemos creido ver, en su persistente regularidad, como una señal de su atencián hostil o benevolente
para con nuestros actos y proyectos, nuestros crimenes y nuestras glorias.
   Los hombres de ciencia lo aguardan cada vez más pertrechados de aparatos, a ver si el cometa Halley nos trae
esa clave cierta y definitiva de nuestros orígenes, de los orígenes de nuestro Universo.
   De los rastros histáricos de la China, Babilonia, Egipto y Grecia datan nuestras primeras noticias del Cometa.
La primera mención provienede un escriba caldeo que por el año 1 .140, a. de C., grababa en su tableta de arcilla
la visión de un cometa de luminoso cuerpo y «una cola extendida como el aguijon de un escorpión».
   Más dudoso es Homero (entre 1.200 y 800 a. de C.), pues en la Ilíada habla del yelmo de Aquiles que «como la
estrella roja con su ardiente cabellera, sacude males, pestilencia y guerra».
   Por su parte Aristóteles, observando el gran cometa del aho 371 a. de C., se lanza a su celebrada -¡y errónea!-
definición: «los cometas son exhalaciones de la Tierra, un fenómeno atmosférico producido por gases que arden
en la región del fuego».
   La Biblia tiene su versión en las Crónicas, 1, XXI, 16: «... y y David alzando los ojos vio al Angel del Señor entre
la Tierra y el Cielo, espada en mano extendidam sobre Jerusalém...»
   La cronologia de los perihelios del cometa Halley podria seguirse de esta forma:
25 Mayo, Año 240 a. de C.
Hay textos chinos describiendo un cometa brillante que por los datos, aunque imprecisos, sólo podia ser el Halley.
Produjo gran impresión.
12 de Noviembre 164 a. de C.
Hasta el año pasado nada se sabia de esta visita, pero en 1984 se descubrieron, en unas tablas cuneiformes del
Museo Británico, datos más precisos: «El cometa apareció al Este de la Orbita de Anu, en la región de las
Pléyades».
6 Agosto 87 a. de C.
Noticias de esta visita en las anteriores tablas babilónicas.
9 Octubre 11 a. de C.
Sobre esta visita hay confirmacián historica en China y en Roma, donde el historiador Dion Casius lo registra
«suspendido sobre la urbe», en el consulado de Valerius Messala y Sulpicius Quirinus.
Reviste sumo interés porque ésta es la visita que se ha querido identificar con la Estrella de Belén que guió a
los Reyes Magos. Pero el único evangelista que la menciona es San Mateo, en el conocido episodio de la visita a
Herodes.
Por otra parte, la fecha exacta del nacimiento de Cristo que dio el monje Dionisio Exiguo y que coinciden con el
754 de la fundacián de Roma, es dudosa y el 25 de Diciembre no se instituyó como Navidad hasta el siglo IV.
Aunque hay historiadores que sitán el nacimiento en cuatro años antes de la fecha biblica, el cometa Halley,
como vemos, fue registrado anteriormente.
25 Enero 66
Los chinos registran dos cometas en este año, uno de los cuales corresponde al Halley. En las mismas fechas,
Flavio Josefo hace historia del sitio de Jerusalém por los romanos y habla de una estrella, que como una
espada o alfange se sobre la ciudad asediada.
22 Marzo 141
Testimonios chinos citan un brillante cometa que pasó un un mes sobre los cielos. Corresponde al Halley.
17 Mayo 218
Durante seis semanas lo observaron los chinos, cuyas citas se corresponden también esta vez con las
observaciones de Dion Casius, diciendo que era una « estrella con su cola de Oeste a Este» que cruzaba
las constelaciones de Auriga, Géminis, Leo y Virgo. La muerte del emperador Macrinus coincidió con su paso.
7 Abril 295
Las observaciones chinas durante siete semanas mencionan al cometa cuando se mueve de Andrómeda a
Virgo.
16 Febrero 374
Observaciones chinas lo registran en esta fecha.
28 Junio 451
Además de trece semanas de observación por parte de los chinos, en esta ocasión hay amplia confirmación
occidental. Atila y sus hunos andan saqueando Europa y, más o menos cuando el cometa cruza los cielos por
las Pléyades Leo y Virgo, los invasores son derrotados en la batalla de Chalons.
15 Noviembre 530
En China y en Europa se habla de un grande y aterrador cometa con una cola que se extendia hasta el Zenith.
15 Marzo 607
Hubo dos cometas en este año, observados exclusivamente por los chinos. Cabe suponer que uno de ellos era
el Halley.
2 Octubre 684
De esta visita data el primer documento gráfico del Cometa: un grabado del Liber Chronicorum de Nuremberg,
realizado por Hartman Schedel. El libro se publicó más tarde, en 1493, pero el grabado ilustra la aparicin del
Cometa en el 684 y dados que hubo lluvias, rayos y truenos, plagas y muertes. Un historiador chino llamado
Ma-Tuan-Lin relata también esta visita.
20 Mayo 760
Registrado por los chinos, que dicen haberlo observado durante ocho semanas.
28 Febrero 837
Fue este un año de cometas, pero el Halley se llevó la palma por su brillo, que batió el récord de toda su historia.
Según algunos, su magnitud era de - 3.5, la que tanto hubieran deseado astrónomos posteriores. Fue también la
ocasión en que se acercó notablemente a la Tierra: seis millones de kilómetros. Su cola se extendia 93 grados por
la esfera celeste.
19 Julio 912
Poca información sobre esta visita, mucho menos brillante que la anterior. Hay alguna referencia a observaciones
japonesas sobre esta fecha.
5 Septiembre 989
Tampoco muy notable, aunque lo vieron los chinos y algán oscuro cronista sajón.
20 Marzo 1066
Una de las más famosas visitas, si no para la ciencia, para la historia y el arte. De su aparición no hay dudas
porque la constata el historiador griego Zonares que diciendo era tan «grande como la Luna llena». Y hay
confirmación China.
Este es el año en que Haroldo, el último rey de los sajones, sufre derrota y muerte a manos de los invasores
normandos de Guillermo el Conquistador en la batalla de Hastings. Cuando se dio la batalla, en octubre, el Cometa
hacía ya meses que habia desaparecido de los cielos, pero habia dejado el mal presagio. En cambio, los normandos
lo tomaron por un buen augurio, quizá por la fama de los cometas, y asi lo hizo bordar para la historia la reina
Matilda, esposa de Guillermo, en el famoso Tapiz de Bayeux.
Una notable imagen del Cometa figura en lo alto con una una inscripción: ISTI MIRANT STELLA; los normandos
«están mirando la estrella», y la señalan con el dedo a la izquierda. A la derecha, en su trono, se derrumba Haroldo
abrumado por el fatidico presagio. Es una esplédida pieza de arte histórico.
18 Abril 1145
Otra visita bien documentada. Para los chinos traia una larga cola «azul pálido». En Europa lo registra algun
Salterio monacal.
10 Septiembre 1222
Observaciones inglesas de una estrella brillante con una una cola.
25 Octubre 1301
Otra famosa visita que parece haber contemplado todo el mundo en China, en Islandia y en Italia. La cabeza era
brillante y la cola ancha y larga, dejando grandes humaredas detrás», según el cronista florentino Giovanni Villani,
Otro florentino de mucho más renombre lo vio tambiény lo incluyó en una de sus grandes obras pictóricas.
Se llamaba Giotto di Bondone (1267-1337), quien obtuvo el encargo de un marchante para decorar la capilla
Arena de Padua. De los 38 frescos que pinto el Giotto, uno de ellos, la «Adoracián de los Magos», representa
sobre el portal a un cometa, el Halley seguramente, en vez de la tradicional estrella, y es una representacián
luminosa y cabal.
10 Noviembre 1378
Registrado en China y en Europa.
9 Junio 1456
Hay muchos relatos de su aparición, como el de Paolo Toscanelli, de Florencia, que dice que su «cabeza era
grande como la de un ojo de buey, de la cual salia una cola de abanico, cola prodigiosa porque abarcaba un tercio
del firmamento», o 60 grados, lo que coincide con observaciones contemporáneas chinas. Otros ven una «terrible
cola dorada, que parece una llama».
Más remarcable es el hecho de que los turcos, después de conquistar Constantinopla en 1453, estaban sitiando
Belgrado y toda la cristiandad los temia, que la aparición del Cometa «en forma de largo alfange avanzando
del Oeste hacia la Luna», como lo cuenta Pontanus, sembró la confusión entre ambas facciones. Los turcos llenos
de temor a Allah, el Papa Calixto III ordenando preces y repiques de campanas y, según algunos, excomulgando al
propio Cometa. Un caudillo cristiano, Janos Hunyadi (Hungria), levantar hace el asedio pero fallece en la plaga
que se desencadena un continuación.
26 Agosto 1531
Esta visita tiene un observador un cientifico, el astrónomo Peter Apiano, al servicio del emperador de Austria.
Lo siguió pacientemente desde Ingoldstadt y registró sus observaciones en su libro Astronomicum Caesarium.
Describe su trayectoria de Leo a Virgo y Libra, pero el detalle más interesante que registra es el de que la
cola apunta hacia el Sol.
27 Octubre 1607
Todavia no hay telescopios pero proliferan los observadores de esta visita. Johannes Kepler lo ve el 26 de
septiembre, cuando pasea por la noche en Praga; la cabeza es muy luminosa pero curiosamente carece de cola,
aunque la mostrará dias más tarde. Lo ve también el astrónomo Longomontano desde Copenhague.
15 Septiembre 1682
Esta es la visita clave de su historia, en cierto modo la de su bautizo, pues es la que observa Edmond Halley y
de la que concluye (en 1695) —por cálculos de su órbita y comparaciones con otras visitas-, que es siempre el
mismo cometa y que volveria en 1758, es decir, 76 años más tarde. Para la historia de la ciencia es tambien la
visita que suscitará la obra de Newton y sus leyes de gravitacián universal, aunque sus explicaciones no tuvieron
demasido éxito en el gran público de entonces. De todas formas, la verdadera sensación de la época fue la
farragosa divagación de un clérigo, William Whiston, según la cual, el Diluvio Universal y otros catástrofes
terrestres eran causadas por los cometas.
12 Marzo 1759
Halley habia predicho que su Cometa volveria en el mes diciembre de 1758 y, efectivamente, el astrónomo alemán
Johann Palitzch lo observó -según cuentan, a simple vista— el día de Navidad de aquel año, pero ciertamente
no era en su perihelio. Este ocurrio al año siguiente y la discrepancia suscitó no pocas confusiones, hasta que un
curioso trío de matemáticos franceses aclaró que el retraso se habia debido a las perturbaciones introducidas
en su trayectoria al paso por los planetas Saturno y Jupiter.
16 Noviembre 1835
Esta vez no habia dudas de que el cometa Halley volvería puntualmente, entre otras cosas porque Encke y Biela
habian descubierto a su vez los cometas periádicos de su nombre y se sabia pues, con certeza, el carácter y
regularidad de sus trayectorias.
Esta es la visita aguardada y observada por centenares de astrónomos, fisicos y matemáticos, pues hay hasta
premios, como el de la Academia de Ciencias de Turín, para quien describa los movimientos del cometa.
La ciencia pasa al primer plano y, sin embargo, la visita no estará ausente de supersticiones, temores,
augurios y presagios.
20 Abril 1910
Y no lo estará posiblemente nunca, como lo prueban las aprensiones y temores de esta visita, de la que tenemos
el testimonio de personas todavia en vida. Incluso aparece otra superstición que es de temer nos inunde en
nuestros dias.
9 Febrero 1986
Un formidable montaje cientifico aguarda al cometa Halley en esta ocasi6n y también un no hay menos formidable
despliegue de comercialismo y propaganda, que parece ser una de las mayores constantes de este tiempo.
Telescopios, binoculares, carteles, sellos de correo, camisetas, viajes turisticos, etcétera, se anuncian y venden
por  todas partes.
El célebre autor Isaac Asimov recopiló en uno de sus libros una sucesión de acontecimientos parejos a las
visitas del cometa Halley, en los cuales era patente que habian coincidido con tiempos de desgracias y muerte.
Pero, como el propio Asimov añadia, cualquier lista de fechas, con cometa o sin cometa, puede convertirse en una
serie ininterrumpida de calamidades. Basta un poco de habilidad.
Y pese a ello, el cometa Halley no puede menos que ser como un gran péndulo de la historia humana, que nos
incita a recapitular en cada ocasién que aparece en nuestro firmamento.
Ninguna de las tremendas calamidades que se predecian en su última visita de 1910 se cumplieron realmente,
pero nadie olvidará los tremendos años que le siguieron: las dos guerras mundiales, las bombas nucleares,
las revoluciones, las tiranias, el hambre, el terrorismo, las drogas, los millones y millones de seres que han
perecido en estos últimos 75 años.
El cometa Halley bien puede apiadarse de la Tierra cuando vuelva a vernos.
Pero también podrá ver que, entre tanta muerte y estrago, la humanidad de esta Tierra ha conseguido una
serie de adelantos jamás soñados en 1910: autos, aviones, radios, televisores, ordenadores, medicinas, trasplantes,
liberaciones, justicia social, nivel de Vida.
No. Los hombres hacen su historia. El cometa Halley no es más que un espectador de nuestras acciones acciones.
¡Sea Bienvenido!
 QUIEN ES EL COMETA HALLEY
Historia
Primera aparicián probable         240 a. de C.

Número de apariciones registradas     30
Periodo más corto entre perihelios
(1835-1910)            74,42 años
Periodo más largo
(451-530 a. de C.)            79,25 años
Más cerca de la Tierra
(10 Abril, 837 a. de C.)         0,033 U.A.
Visita siguiente a 1986
(Predicción)             Junio de 2061
Fisica y Quimica
Diámetro del Núcleo
(estimado)             5 kilómetros
Periodo de rotación
(estimado)             10,3 horas
Masa o peso             Cien mil millones
(estimación)               de toneladas
Densidad                 Un gr. por centímetro
(estimada)                cúbico
Elementos quimicos             CH, CN, C2, C3
(observados en 1910)             Na, CO+, N2+

Orbita del Halley
La Órbitra del cometa Halley ha sido computada de un total de 885 observaciones, la
primera de cuales las fue de Johannes Kepler (28 de septiembre 1607) y la Útima del
24 de mayo de 1911. Se excluyen las actuales en curso.
Perihelio (Efemérides)         9,6613 Febr. 1986
Perihelio (Distancia)             0,587096 U.A.
Afelio                 35 U.A.
Velocidad en Perihelio         54.55 kms/seg
Velocidad en Afelio             0.91 kms/seg

*U.A. significa Unidad Astronómica. Es la distancia media de
la Tierra al Sol, a 149.597.870 kilómetros.
12

Que los cielos os sean propicios.: para la meteo o la astrofoto.